Entendiendo todos los reportes de la Clinica Fundación Santa Fe de Bogotá
Sobre el autoatentado del uribismo a Miguel Uribe Turbay
#ReportesMédicosMUribe
Reflexiones acerca de la verdad en el contexto médico
Fuente: Revista de Información científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo @ucmedguantanamo
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/209/1381
“Decir la verdad en un contexto médico requiere de compasión, inteligencia, sensibilidad y el compromiso de permanecer con el enfermo después de que se le revele la verdad, lo que entraña además el problema de elegir a la persona apropiada para tal labor. Concretamente debe reflexionarse, con un acertado juicio clínico como antecedente, sobre qué se dice, cómo se dice, quién lo dice, a quién se le dice y en qué momento se dice lo que no puede ni debe ocultarse.
Históricamente, sólo el médico era el responsable de toda la comunicación. Hoy en día, otros actores del proceso salud enfermedad (personal de enfermería, los trabajadores sociales, asistentes paramédicos) también asumen cuotas de responsabilidad por una comunicación veraz con pacientes y familiares y dado el hecho de que todos están sujetos a políticas institucionales y públicas, la coordinación del hecho de revelar la verdad se complica aun más.
En la actualidad que se tienen tantas intervenciones médicas, evidentemente resulta deshonesto no revelar la verdad a un paciente cuando el motivo consiste en justificar la intervención continua con el fin de encubrir por beneficio propio los errores y la incompetencia profesional, no así en beneficio del paciente. Los profesionales de la salud pueden hacer tanto daño mediante una revelación de la verdad fría y cruel como por medio de una renuncia cruel y fría a revelar la verdad.
En torno al decir la verdad hay diversas tendencias que se suscriben al autonomismo radical o a la discreción profesional. Los partidarios de la primera plantean que no basta decir la verdad, sino que se debe decir toda. Eliminan la discreción profesional y ponen en la autonomía del paciente el criterio y la decisión sobre lo que debe decírsele. Con esto son poco tomados en cuenta principios bioéticos ineludibles como el de beneficencia, no maleficencia y justicia. Los partidarios de la discreción profesional abogan por el juicio clínico, en el que la autonomía del paciente no sea lo único tomado en cuenta. La ética médica juega aquí un papel preponderante, siendo esta posición la más razonable en el contexto clínico.
El manejo de la verdad en este contexto debe ser guiado por el juicio clínico o la valoración clínica que consiste en la evaluación del conjunto de síntomas y signos de un paciente, junto con los datos proporcionados por las pruebas complementarias, para hacer una estimación sobre el diagnóstico de la misma, el estado del enfermo y el tratamiento más adecuado.
Se hace comprensible entonces que constituya una falta ética grave emitir como verdadero algún conocimiento que no se sustente en un riguroso juicio clínico del estado de la persona enferma y sobre todo que no sea emitido este después del consenso del equipo de profesionales comprometidos o directa mente relacionados con la atención de esa persona.
La responsabilidad en la revelación de la verdad
La verdad es un valor social por cuanto entraña una relación sociocomunicativa entre los hombres, entre los que poseen el conocimiento y la información y los que requieren ser informados, es decir entre los que trasmiten y los que reciben ese conocimiento verdadero. Visto de esta manera, la verdad se convierte en una suerte de construcción teórica que se obtiene por el consenso entre los informantes y los informados, el cual no puede ser impuesto ni manipulado si se quiere lograr una verdad socialmente aceptada.
Así, decir la verdad, trasmitir la información objetiva conocida, se considera una responsabilidad de salud pública que trasciende el derecho de la persona individual de controlar o particularizar su autonomía. Como se comprenderá, esto hace más delicado y necesario el juicio clínico antes de la revelación de la verdad.
En primera instancia, el decir la verdad acerca de los errores de los profesionales y de las instituciones de salud con los pacientes sería ético y es hasta posible que contribuya a consolidar la confianza entre ambos, pero esto es una rara excepción en el contexto médico actual por cuanto aquí quedan planteados serios conflictos de intereses por un lado y un dilema entre la prudencia y la revelación veraz por otro que ninguna simple regla, como decirlo todo, podrá resolver.
Cuando una persona enferma renuncia a saber de su enfermedad o exige que sea omitida la información a otras personas, no lo hace violando el principio de confianza en los profesionales que lo atienden ni afectando para nada la veracidad de su estado. Cuando es respetada esta exigencia no se viola ningún principio ético fundamental pero esto no decrece la necesidad del juicio clínico pues en algunos casos, es vital que la persona tenga información verdadera acerca de su estado, que de otra forma puede acarrear serias amenazas y riesgos para su vida con un comportamiento inadecuado o una decisión de vida desafortunada, lo que traería consecuencias negativas no sólo para él sino para su familia y para los propios profesionales y las instituciones de salud a los que pondría innecesariamente en situaciones muy difíciles y a veces comprometedoras cuando se hacen las preguntas de si el paciente conocía de su situación y por qué no se le había informado con la suficiente prudencia, con lo que si se violan principios esenciales como el de beneficencia y no-maleficencia así como el de justicia. "El que nada quiere para sí, dirá la verdad siempre" José Martí.
Comprender el significado de la verdad en el contexto médico, resulta de inestimable valor ético para los profesionales de la salud, ya que, partiendo de los conocimientos obtenidos, sólo se alcanza el fin propuesto en el proceso de su actividad práctica médica y salubrista, cuando sus conocimientos se corresponden con la realidad, y su actuar honesto demuestra que son verdaderos.”
La variable en este caso es que existe el uribismo y en este momento se encuentra muy debil, porque ya han perdido muchisima credibilidad porque muchos de sus miembros han sido puestos en prisión, por corrupción, narcotráfico, paramilitarismo y delitos contra la humanidad. Por esta razón el uribismo ha optado en el pasado por hacer autoatentados en contra de sus propios líderes con el fin de causar victimización y preferencia en tiempos de elecciones populares. A veces la gente sensible les cree y por eso han persistido en la política corrupta aparte de ser ayudados por los grandes medios de comunicación, que en Colombia los tildan como “pre-pago”, no solo pagos por los grupos económicos colombianos, sino también por el narcotráfico, la corrupción, la NED National Endowment “for Democracy” y antiguamente USAID, donde aparece Internews como gran manipuladora de información a escala mundial.
Le puede interesar: La CIA contra Petro y la izquierda #NB89 • La CIA usando la NED les paga a "medios independientes", ONG's y otras organizaciones colombianas para impulsar su agenda contra Petro y la izquierda. Igualmente USAId e Internews.
Le puede interesar: ¡CIA pillada! Analicemos Caracol Noticias • EE.UU. embejucado
Le puede interesar: USAid se infiltró con ayudas para desestabilizar gobiernos • Veremos como fluyen esos fondos incluyendo a Colombia gracias a datarepublican.com
ADVERTENCIA
NO soy médico, pero esta es mi humilde opinión atando cabos y consultando la inteligencia articial de deepseek.com, como cualquiera que consulta un diccionario para averiguar el significado de una palabra técnica, ya que los reportes médicos fueron hechos públicos, autorizados por la familia y la Clínica Fundación Santa Fe. Entonces es razón suficiente para que todos tengamos nuestras propias opiniones.
Quisiera motivar a los médicos que lean esta opinión para que la critiquen constructivamente, con el fin de llegar al concepto de ‘verdad técnica-médica’, ya que ni ustedes ni yo, tenemos acceso al cuerpo de Miguel Uribe Turbay para hacerle análisis y solo disponemos de los informes médicos que no detallan valores de las mediciones.
JUNIO 11
La disminución en edema (hinchazón) cerebral y estabilización hemodinámica es decir la mejoria en presión arterial, frecuencia cardíaca y perfusión sanguínea, no implica una mejoria cognitiva.
Supongo que el puntaje en la prueba Glasgow Coma Scale es de 3 puntos. No hay apertura ocular, no hay respuesta verbal y no hay respuesta motora. Eso quiere decir que existe muerte cerebral o estado vegetativo
JUNIO 13
Dijeron:
"(…)Muestra una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad.(…)"
¿Que es perfusión cerebral? Es el proceso por el cual la sangre fluye hacia el tejido cerebral, suministrando oxígeno y nutrientes (como glucosa) mientras elimina desechos (como CO₂). Es fundamental para mantener la función neuronal y prevenir daños como la isquemia (falta de flujo sanguíneo) o el infarto cerebral (muerte del tejido).
PREGUNTA: ¿Cual es el valor de la presión de perfusión cerebral (PPC)?
Valor normal: 60-70 mmHg. Si la PPC < 50 mmHg, hay riesgo de isquemia (falta de flujo sanguíneo).
La perfusión cerebral puede alterarse debido a un edema (hinchazón) cerebral.
PREGUNTA: Con el edema (hinchazón) cerebral, la presión intracraneal sube. En ese sentido ¿Cuál es la Presión Intracraneal (PIC) (normal: 5-15 mmHg; peligroso: >20 mmHg).
Si sube la Presión Intracraneal (PIC), entonces hay una disminución de la Presión de Perfusión Cerebral (PPC), aunque la presión arterial media se mantenga.
Consecuencia: Isquemia (falta de flujo sanguíneo) global: El flujo sanguíneo cerebral (FSC) cae por debajo de 50 ml/100g/min (umbral de daño neuronal irreversible).
Puede existir una compresión del tronco encefálico el cual controla la respiración, ritmo cardíaco y conciencia. Si existe un paro respiratorio obviamente hay muerte cerebral, de ese 10% que quedaba. Porque recordemos que desde el inicio el cerebro no funcionaba en un 90% según el testimonio de una de mis fuentes.
JUNIO 16
9:00 AM: Anunciaron una:
"(…)intervención neuroquirúrgica de urgencia por evidencia clínica e imagenológica de sangrado intracerebral agudo."
3:40 PM: Dijeron:
"(…)Miguel Uribe Turbay salió de cirugía y su condición es extremadamente crítica caracterizada por edema cerebral persistente y sangrado intracerebral de dificil control. (…)”
Repito:
“por edema cerebral persistente y sangrado intracerebral de dificil control.”
En muchos casos la sangre acumulada es más peligrosa que el trauma inicial de la bala, debido a:
Efecto compresivo (aumento de Presión Intracraneal PIC, riesgo de herniación).
Toxicidad química (hemoglobina libre, radicales libres).
Daño progresivo (edema y muerte neuronal extendida).
La intervención temprana es clave para reducir la mortalidad. Pero recordemos que el atentando ocurrió sobre las 5:00 de la tarde y fue llevado a una clinica donde depronto no le hicieron la cirugia de emergencia para controlar el sangrado, sino que fue solo hasta las 8:30 de la noche que ingresó a la Clinica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se supone tienen mejores especialistas y equipos. Es decir que la sangre estuvo en descontrol durante 3 horas y media y eso fue lo que pudo haber provocado el 90% del daño cerebral irreversible.
Una vez llegó a la Clinica Fundación Santa Fe de Bogotá le hicieron la cirugia necesaria y los controles, pero ya era demasiado tarde.
Por eso digo que el cuerpo lo mantienen en estado vegetativo para asuntos de marketing político, con el fin de derrocar el gobierno de Gustavo Petro, sabiendo que fue un autoatentado del uribismo, como ya es de costumbre en contra de Miguel Uribe Turbay, de la misma forma como Álvaro Uribe Vélez presuntamente atentó contra el candidato presidencial del uribismo Carlos Holmes Trujillo, exministro de defensa.
JUNIO 17
La clinica Fundación Santa Fe dijo:
"(…)Ha recibido de forma permanente, y específicamente en las últimas 72 horas los cuidados médicos y quirúrgicos, entre ellos, traqueostomía y grastrostomía, pertinentes a la desescalada de su estado crítico, entrando en una nueva fase subaguda al superar 16 días de evolución del incidente. Su condición es grave y su pronóstico neurológico reservado."
Traqueostomía:
Se le colocó un tubo en la tráquea para facilitar la respiración a largo plazo (ya no depende de un tubo endotraqueal por la boca).
Indica que sigue necesitando ventilación mecánica o tiene alto riesgo de 'aspiración', es decir que tiene una probabilidad elevada de que alimentos, saliva, líquidos o secreciones pasen a las vías respiratorias (tráquea y pulmones) en lugar de ir al esófago y estómago. Esto puede provocar complicaciones graves, como neumonía por aspiración (infección pulmonar) o incluso asfixia.
Gastrostomía:
Se le instaló un tubo directamente al estómago para alimentación (ya no puede comer por boca).
Sugiere disfagia severa (no puede tragar) o falta de conciencia para alimentarse, que es lo más probable con un 90% de daño cerebral inicial.
Cuando la Fundación Santa Fe dice que: "Su condición es grave y su pronóstico neurológico reservado."
Quiere decir que:
Aumenta la probabilidad de daño neurológico irreversible, del 10% restante del cerebro.
Podría permanecer en estado vegetativo o tener secuelas severas (parálisis, dependencia total).
Se necesitarán meses para evaluar si hay mejoría (plasticidad cerebral).
Podrian haber complicaciones por infecciones como neumonía por la traqueostomía, que empeoren su estado.
El cerebro está severamente dañado.
La traqueostomía y gastrostomía indican que requerirá cuidados prolongados (quizás de por vida).
La familia debe prepararse para una recuperación muy lenta o nula, y tomar decisiones sobre cuidados paliativos o continuar soporte vital.
Mientras todo esto ocurre, el gobierno de Gustavo Petro ha recibido multiples ataques de orden nacional e internacional, ignorando al principal presunto responsable Álvaro Uribe Vélez y su historial de autoatentados, quien es muy cercano el Secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.
Por eso digo que el autoatentado contra Miguel Uribe fue utilizado por el uribismo como una herramienta de marketing político para intentar derrocar el gobierno de Gustavo Petro.
TODOS LOS REPORTES MEDICOS DE JUNIO 7 A JUNIO 24 2025
JUNIO 7, 2025
JUNIO 8 , 2025
JUNIO 9, 2025
JUNIO 10, 2025
JUNIO 11, 2025
JUNIO 12, 2025
JUNIO 13, 2025
JUNIO 16, 2025 • 7:10 AM
JUNIO 16, 2025 • 9:00 AM
JUNIO 16, 2025 • 3:40 PM
JUNIO 17, 2025
JUNIO 18, 2025
JUNIO 24, 2025
Ahora me gustaría leer sus opiniones en los comentarios.
Muchas gracias.
Apoya aquí: https://vaki.co/163horas
URGENTE HOY: https://paypal.me/hackerfiscalia
En Inglés:
https://www.gofundme.com/f/protecting-canada
Resultados:
https://www.hackerfiscalia.com/nuestros-positivos
Biografía de #hackerFiscalia:
https://www.hackerfiscalia.com/biografia
Más opciones para apoyar:
https://www.hackerfiscalia.com/donaciones
Contacto:
https://www.hackerfiscalia.com/contacto
Petro habló de mi: