USAid se infiltró con ayudas para desestabilizar gobiernos
Veremos como fluyen esos fondos incluyendo a Colombia gracias a datarepublican.com
#USAidInfiltrado #NoticiaBomba85 #NB85
¿Qué dicen Trump y Petro?
En medio de sanciones económicas de EE.UU. y respuestas desafiantes de Colombia, tanto Donald Trump como Gustavo Petro se ponen de acuerdo en ponerle un punto final a las ayudas económicas “con doble intención” de USAid.
Trump afirmó sobre USAid:
“Sirven para desestabilizar la paz mundial promoviendo en países extranjeros ideas directamente inversas a las relaciones armoniosas y estables internas de los países y entre ellos”.
Petro dijo parte de esta ayuda no es bienvenida y tiene que parar.
“Cientos de funcionarios de inmigración que vigilan nuestras fronteras fueron pagados por Estados Unidos. Esta ayuda es veneno”, dijo durante una reunión de ministros el lunes. “Eso no debería permitirse nunca. Vamos a pagar con nuestro dinero”.
¿Cuáles eran las ayudas?
USAID maneja 60 misiones en 130 países, para hacer operaciones encubiertas y financiar grupos terroristas y redicales para desestabilizar gobiernos. No se trata de ayudar por caridad sino de hacer política sucia y sangrienta.
En 2024, USAid entregó casi 385 millones de dólares a Colombia y en el último año fiscal USAid gastó más de 30 billones en general con todos los países.
Colombia ha sido durante mucho tiempo el mayor receptor de ayuda exterior estadounidense en Sudamérica y ahora que ya le hizo comer la zanahoria, vemos el garrote a través de sanciones económicas y deportaciones de inmigrantes latinoamericanos.
Por otro lado en 2024 USAid ayudó con 45 millones de dólares a 2,8 millones de venezolanos que huyeron de la crisis económica en Venezuela y se movieron a Colombia. Esto fue a través del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
El fin de la ayuda humanitaria estadounidense se dió en mayor parte en Colombia y Brasil, casualmente donde ya enviaron inmigrantes deportados.
Por el lado oscuro, el expresidente de Colombia @IvanDuque aparece vinculado con USAID a través de la empresa CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION donde aparece como miembro de la junta directiva. CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION recibe USD$63,027,214 de dólares, pero esos recursos no llegan directamente de USAID sino a través de varias capas de empresas. Más abajo lo explico y les adelante la red de Ivan Duque con USAID: https://tinyurl.com/ivan-duque
También USAID le dio al Alvaro Uribe Velez 534 millones de dólares entre 1999 y 2008 para la sustitución de cultivos ilícitos por “planes alternativos” en Cauca, Putumayo, Magdalena Medio, Urabá y la Sierra Nevada (Guajira). Más abajo lo explico.
Lo grave de esas ayudas es que con ellas se infiltran para desestabilizar gobiernos, como el caso de la bomba en Bumbai en India, la desestabilización del gobierno de Bolivia en el 2013 para quitar del paso a Evo Morales.
Una organización benéficiada de Michigan financiada por USAID estuvo vinculada a un grupo radical paquistaní.
USAID dio 110.000 dólares a una organización benéfica llamada FIF vinculada a un grupo de fachada llamado “Helping Hand” de Lashkar-E-Taiba (pronunciado: lashcaretoiba) . Lashkar-e-Taiba es una organización yihadista salafista islamista paquistaní. Descrita como uno de los «grupos yihadistas más poderosos» de Pakistán, es más conocida fuera de ese país. Lashkar-E-Taiba fue designado grupo terrorista por: Estados Unidos; Australia; India; Reino Unido; Rusia; Japón; Israel; UE; ONU. Este grupo estuvo detras de los ataques terroristas en Mumbai, India.
FIF recibió otros USD$78,000 en 2023. En 2010, USAID creó una aplicación para las redes sociales llamada ZunZuneo parecido a X con el fin de agitar las protestas callejeras en Cuba.
En los años 90 USAID organizó en Peru un programa de esterilización forzada a 200,000 mujeres.
También han habido intromisiones de USAID en Rusia, Nicaragua, Honduras, Iran etc. para imponer ideología americana en esos sitios.
También sucedio en Brasil en 2005 cuando ofrecio 40 millones de dólares para luchar contra el SIDA, pero Brasil rechazó el dinero porque las donaciones iban con condiciones tales como apoyar el no al aborto y politicas de abstinencia y por eso el gobierno de Brasil dijo no. En ese momento el presidente fue George Bush.
Joe Biden intento lo mismo financiando politicas para promover la diversidad, la equidad y la inclusión.
En Serbia USD$1.5 millones, en Ireland USD$70,000 para producción musical, en Vietnam USD$2.5 millones para vehiculos electricos, en Colombia USD$47,000 para una Ópera transgénero, en Peru $32,000 para un hacer un libro cómico transgénero, en Guatemala USD$2 millones de dólares para cambiar de sexo y promover el activismo en la comunidad LGBT y en Egipto USD$6 millones de dólares para promover el turismo.
Las campañas contra el SIDA es el gancho de USAID para atraer a varios países, pero vienen con condiciones.
En 1965 USA le dió un prestamo a India para crear una planta fertilizante en Chennai, pero el prestamo tenia la condición de que unicamente la distribución seria llevada a cabo por una empresa de EE.UU. y que no podría crearse otra planta fertilizante cerca para evitar la competencia.
Una ONG con sede en Londres, fundada por dos ex espías británicos y financiada por USAID, está pagando a 10 conocidos periodistas nigerianos £333 ($1’715.631 pesos colombianos o 413 dólares americanos) al mes para que escriban artículos difamatorios etiquetando a los panafricanistas y a los activistas contra los OGM como "pro-Kremlin", dijo David Hundeyin en X.
Marco Rubio, el secretario de Estado, confirmó a los periodistas durante una visita a El Salvador que ahora es el administrador interino de USAID. La agencia seguirá haciendo trabajo “humanitario”, pero se integrará al Departamento de Estado con un personal muy reducido.
Trump escribió una orden que congelaba prácticamente todo el gasto de ayuda estadounidense durante noventa días.
Lo ideal seria que esos prestamos existieran pero sin echar abajo a los países.
Los prestamos del Banco Mundial y del Fondo Monetaria Internacional también vienen con “condiones” y de paso exigir que se permitan instalar bases militares en los países que piden esos prestamos, según lo que nos contaba John Perkins en su libro “Confesiones de un sicario económico”.
Un juez de EE.UU. emitirá una orden temporal "limitada" para impedir que Trump tome medidas para desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAid, por sus siglas en inglés)
Un juez de EE.UU. dijo el viernes que emitirá una orden temporal "muy limitada" que impide que la administración de Donald Trump tome ciertas medidas para desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAid), según Reuters.
El juez de distrito de EE.UU. Carl Nichols en Washington dijo que emitiría la orden tras una demanda presentada el jueves por el mayor sindicato de trabajadores del gobierno de EE.UU. y una asociación de trabajadores del servicio exterior, que presentaron una demanda para detener los esfuerzos de la administración por desmantelar la agencia.
En un aviso enviado el jueves a los trabajadores de la agencia de ayuda exterior, la administración dijo que mantendrá a 611 trabajadores esenciales a bordo de USAid de una fuerza laboral mundial que suma más de 10.000. Esta medida ha sido dirigida en gran medida por Elon Musk, quien encabeza el esfuerzo del presidente para reducir la burocracia federal.
Un funcionario del Departamento de Justicia, Brett Shumate, dijo a Nichols que alrededor de 2.200 empleados de USAid serían puestos en licencia paga según los planes de la administración, diciendo: “El presidente ha decidido que hay corrupción y fraude en USAid”.
@BrianJBerletic Ex infante de marina de los EE. UU., centrado en la geopolítica en Eurasia dijo:
https://x.com/BrianJBerletic/status/1888325467633266902
A pesar de las afirmaciones de que Estados Unidos está desmantelando su complejo de cambio de régimen, hasta ahora todos los grupos de oposición respaldados por Estados Unidos aquí en Tailandia siguen abiertos a sus negocios.
Las vastas redes que Estados Unidos está utilizando para abastecer y armar a los militantes en la vecina Myanmar también siguen operando.
Algunos afirman que se han quitado fondos a proyectos específicos de USAID, pero el dinero de la NED, Open Society, la UE y la "caridad" cristiana sigue fluyendo.
Estas otras fuentes se han introducido a lo largo de los años específicamente para desviar la atención de la interferencia estadounidense, no porque la interferencia estadounidense haya terminado realmente.
El hecho de que la administración que supuestamente está desmantelando este sistema ni siquiera esté hablando de esto es el indicador más obvio de que se está jugando un juego de trileros bajo el disfraz de la reforma.
El hecho de que la mayoría de estos grupos sigan operando después de que muchos estadounidenses hayan asumido que se han cerrado demuestra el propósito de este ejercicio.
Otra tendencia preocupante que se ha desarrollado en los últimos años es la creación de agentes que llevan a cabo interferencias políticas en nombre de Washington.
La Fundación para la Democracia de Taiwán es un buen ejemplo de ello. Obviamente, es una extensión de la Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos (NED), pero técnicamente utiliza el dinero de los impuestos recaudados en Taiwán para financiar la interferencia política en todo Taiwán y en toda la región de Asia y el Pacífico.
Este último y limitado encuentro con USAID es la culminación de los esfuerzos por transformar y ocultar la interferencia estadounidense que se han llevado a cabo durante varios años.
La inteligencia artificial de X llamada Grok dijo:
La Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM The U.S. Agency for Global Media), anteriormente conocida como la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG Broadcasting Board of Governors), es una agencia federal independiente encargada de informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia. Supervisa varias redes de radiodifusión internacionales como Voice of America, Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Free Asia, Middle East Broadcasting Networks y la Oficina de Radiodifusión de Cuba.
En cuanto a su gasto:
Solicitud de presupuesto para el año fiscal 2025: La solicitud de presupuesto del presidente para el año fiscal 2025 fue de $950 millones.
Presupuesto para el año fiscal 2020: El presupuesto fue de alrededor de $810 millones.
Resumen financiero reciente: El Informe financiero de la agencia (AFR) del año fiscal 2023 de la USAGM proporciona datos financieros, pero el gasto anual específico para cada uno de los últimos 5 años no está detallado en los documentos disponibles. Sin embargo, en las publicaciones de X se menciona un gasto total de $1,085,575,945 desde el comienzo del año fiscal 2024 en 3,764 contratos, aunque no se especifica el desglose año por año durante los últimos 5 años.
A continuación, se incluye un resumen basado en los datos disponibles:
Año fiscal 2025: $950 millones (solicitud de presupuesto)
Año fiscal 2020: $810 millones
Año fiscal 2024-Año fiscal 2025: $1,085,575,945 gastados en 3,764 contratos (en forma acumulativa, no por año)
Para obtener un gasto preciso año por año durante los últimos cinco años, se necesitarían estados financieros o informes más detallados, que no se proporcionan explícitamente en las fuentes. Si necesita datos más específicos, una búsqueda de los informes financieros anuales o las justificaciones presupuestarias de USAGM para cada año fiscal podría brindarle más claridad. ¿Le gustaría realizar una búsqueda de datos financieros más detallados?
¿Como fluyen esas ayudas de USAid?
Los impuestos de los estadounidenses van a parar a manos de las elites, por ejemplo a manos de Chemonics International el cual es uno de los mayores contratistas del gobierno de los EE.UU. en materia de “desarrollo global” y recibe miles de millones de USAid, en medio de acusaciones de fraude, mala gestión y vínculos con negocios turbios.
Chemonics.com es una empresa de desarrollo con sede en Washington D.C. que opera en más de 100 países en temas de Salud, agricultura, gobernanza y desarrollo económico. Pero su verdadero negocio es ganar contratos de USAid. Solo en 2019, recibió 1.500 millones de dólares en fondos de USAid, también conocidos como los dineros de los que pagan impuestos en EE.UU.
Obtiene prácticamente todo su dinero principalmente de USAid, pero también del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido y del Banco Mundial.
Uno de sus mayores contratos fue el de 9.500 millones de dólares del dinero de los contribuyentes para un proyecto de la cadena mundial de suministro sanitario (2016-2023). Pero ese proyecto fracasó
“Teníamos analistas de compras que se lo inventaban todo”, dijo un exempleado. “Teníamos datos basura, y luego teníamos gente que no entendía cómo funcionaba realmente la carga de ayuda humanitaria. Era un desastre a punto de ocurrir”.
Breve historia de Chemonics:
-Fundada en 1975 como filial de Erly Industries.
-En 2011 pasó a ser propiedad de los empleados a través de un ESOP.
Un Plan de Propiedad de Acciones para Empleados (ESOP Employee Stock Ownership Plan) es un plan de beneficios que permite a los empleados poseer parte o la totalidad de la empresa para la que trabajan. Los ESOP pueden ser un plan de jubilación, pero también ofrecen otras ventajas a los empleados, las empresas y las comunidades.
-En los años 90, ayudó a privatizar el sector agrícola ucraniano.
-Se encargó de la reconstrucción del posconflicto en Afganistán y Haití, ambas llenas de sobrecostos, resultados mediocres y escándalos.
No se les haga raro que también participen en la “reconstrucción” de Gaza.
Chemonics es 100% propiedad de sus empleados, aunque su personal internacional no estaba incluido hasta hace poco. La transición fue facilitada por el multimillonario Eijk Van Otterloo, cofundador de la empresa de inversión GMO.
“Trabajan” en más de 100 países:
JUNTA DIRECTIVA • MARZO 22, 2018
Se me alborota aún más la curiosidad cuando la gente se comienza a esconder. Más ganas me dan de encontrarlos y los encontré.
Si ustedes buscan la junta directiva en su página de internet “misteriosamente”, desapareció, vean ustedes: https://chemonics.com/board-of-directors (así como las evidencias sobre narcotráfico que le esconde el periodista Daniel Coronell a Álvaro Uribe Vélez).
Usando web.archive.org apareció la junta directiva desde el 22 de marzo de 2018.
Ashraf W. Rizk, Presidente
Ashraf Rizk fue Presidente y Consejero Delegado de Chemonics desde abril de 2002 hasta abril de 2006. Anteriormente, fue Vicepresidente Ejecutivo y Director Financiero de la empresa, cargo que ocupaba desde 1990. Empleado de Chemonics desde 1982, el Sr. Rizk ha dirigido las actividades de la empresa en Oriente Medio y Asia y gestionó Egypt Local Development II, el mayor proyecto de desarrollo descentralizado del mundo en aquel momento. Antes de incorporarse a Chemonics, el Sr. Rizk fue auditor principal de una empresa de contabilidad egipcia y supervisó los programas CARE en Egipto.
Ronald J. Gilbert, Vicepresidente
Ronald Gilbert es cofundador y presidente de ESOP Services, Inc, una empresa internacional de consultoría especializada en todos los aspectos de las aplicaciones del Plan de Propiedad de Acciones para Empleados («ESOP») y la privatización de ESOP para empresas privadas y públicas y entidades de propiedad gubernamental. Aporta más de 35 años de experiencia en ESOP y actualmente forma parte de la Junta de Gobernadores de The ESOP Association y de su Comité Asesor Legislativo y Regulador, así como de la junta directiva de otras tres empresas ESOP. Actualmente preside el Comité de Auditoría y el Comité Internacional de Expansión de la Propiedad y anteriormente formó parte del consejo de administración de The National Center for Employee Ownership. Es coautor y coeditor de Employee Stock Ownership Plans: ESOP Planning, Financing, Implementation, Law and Taxation, la obra más completa sobre el tema, publicada por el Beyster Institute, y también es autor de numerosos artículos sobre ESOP. Antes de cofundar ESOP Services, Inc., el Sr. Gilbert fue vicepresidente de Kelso & Company en San Francisco, donde trabajó con Louis Kelso, el «padre» de los ESOP.
Susanna Mudge, Presidenta y Consejera Delegada
Desde que se incorporó a la empresa en 1992, Susanna Mudge ha desempeñado numerosas funciones de liderazgo, entre ellas las de vicepresidenta ejecutiva, vicepresidenta senior de la región de América Latina y el Caribe y directora de varios de los programas de mayor envergadura de la empresa. Aporta una profunda experiencia global en desarrollo estratégico del sector privado, desarrollo organizativo, promoción del comercio y la inversión, y gestión sostenible de los recursos naturales. Considera que la gestión de proyectos de calidad está «inextricablemente ligada al éxito empresarial, porque es lo que nos diferencia y nos hace competitivos». Criada en América Latina, comenzó su carrera como especialista en desarrollo regional y turismo para la Organización de Estados Americanos, y después como especialista en privatización en Ernst and Young, responsable de la gestión de proyectos de marketing e inversión en Asia, África y América Latina.
Bisrat Aklilu, Miembro del Consejo
Bisrat Aklilu es asesor principal de desarrollo sostenible, evaluación de programas y gestión de fondos. Asesora a gobiernos nacionales y organizaciones multilaterales, entre ellas el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF), el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el Fondo Fiduciario para la Recuperación de Siria (SRTF). El Sr. Aklilu también ha trabajado con las Naciones Unidas durante más de 25 años, entre otros como Director Ejecutivo Adjunto y Director de Operaciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), y más recientemente como Coordinador Ejecutivo de la Oficina del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples (MPTF) ubicada en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Sr. Aklilu estableció y gestionó la Oficina MPTF, que cuando dejó la ONU en 2013, tenía una cartera de más de 100 fondos fiduciarios valorados en más de 6.000 millones de dólares y es la primera Oficina de la ONU en introducir la plena transparencia pública a través de datos financieros en tiempo real e informes narrativos. El Sr. Aklilu tiene un doctorado en Economía y un máster en Economía por la Universidad de Boston, donde también fue profesor adjunto, y un máster en Economía Agrícola por la Universidad de Massachusetts.
James W. Butcher, Vicepresidente Ejecutivo
Desde que se incorporó a Chemonics en 1998, el Sr. Butcher ha desempeñado diversas funciones y regiones. Ha dirigido y participado en una serie de nuevas iniciativas empresariales tanto para la antigua División Global como para la región de Europa y Eurasia. Como especialista en desarrollo del sector privado, el Sr. Butcher ha llevado a cabo misiones técnicas en proyectos desde Guyana hasta Sri Lanka y Marruecos. Fue jefe de grupo de la Iniciativa para el Desarrollo de la Microempresa en Armenia (MEDI). Más recientemente, ha ocupado el cargo de SVP de la región de África Oriental. Anteriormente fue Vicepresidente Senior de la región de Europa y Eurasia.
William Keller, Director Financiero
William Keller es el Director Financiero de Chemonics y dirige la División de Finanzas y Contabilidad de la empresa. Anteriormente, fue director del equipo de revisión de finanzas y cumplimiento de la empresa. Contable público titulado, Keller cuenta con más de 12 años de experiencia en finanzas, contabilidad, cumplimiento y operaciones de proyectos. Desde que se unió a Chemonics en 2009 como gerente del equipo de contabilidad y cumplimiento sobre el terreno, el Sr. Keller ha asumido numerosas tareas, entre ellas ayudar a establecer y servir como especialista en finanzas con la Plataforma de Optimización de Operaciones de País (CO-OP) en Afganistán y servir con éxito como subjefe de partido del Proyecto de Mejora del Clima de Inversión en Cisjordania. El Sr. Keller es licenciado en Humanidades por la Universidad Wesleyan de Illinois y posee un MBA por la Thunderbird School of Global Management.
Stephen J. Nikrant, Miembro del Consejo
Steve Nikrant es un experimentado ejecutivo de la cadena de suministro y operaciones con un historial probado de impulso del cambio y obtención de resultados. En la actualidad, el Sr. Nikrant es vicepresidente de la cadena de suministro de Leviton Manufacturing Company en Melville, Nueva York. Desde 2011, ha sido responsable de abastecimiento global, gestión de inventario, logística, distribución, servicio al cliente, diseño de embalaje y comercio electrónico. Antes de Leviton, el Sr. Nikrant trabajó en Eaton Corporation como vicepresidente de la cadena de suministro en el Hydraulics Business Group en Eden Prairie, MN. También pasó más de la mitad de su carrera en General Electric Company. A lo largo de su carrera, ha desempeñado múltiples funciones operativas y de liderazgo en la cadena de suministro, incluido el cargo de director de gestión de materias primas, director de planta en múltiples emplazamientos y un puesto de ex-patriota en Shanghai, China, al frente de la operación de aprovisionamiento global de productos acabados de GE Lighting. Es licenciado en Administración de Empresas con especialización en gestión de operaciones y materiales de aprovisionamiento por la Bowling Green State University y tiene un máster en Administración de Empresas por el Baldwin Wallace College. Anteriormente participó en el consejo asesor de la cadena de suministro de la Bowling Green State University. Actualmente forma parte del consejo asesor de la Escuela de Gestión de la Universidad de Iowa.
Lizann Prosser, Miembro del Consejo
Lizann Prosser es una líder experimentada con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional. Como ex presidenta y consejera delegada de Crown Agents-USA, ha gestionado todos los aspectos de la consultoría de desarrollo y ha trabajado en más de 50 países. La Sra. Prosser se incorporó a la consultoría de desarrollo tras una carrera en gestión medioambiental y banca de inversión, y cuenta con una amplia experiencia en la gestión de proyectos complejos en situaciones difíciles. Posee títulos superiores en salud pública y gestión, así como una licenciatura en ingeniería.
Eric J. Reading, Vicepresidente Ejecutivo
Desde que el Vicepresidente Ejecutivo Eric Reading se incorporó a Chemonics en 1994, ha desempeñado funciones de liderazgo tanto sobre el terreno como en la sede central. Como vicepresidente ejecutivo amplió significativamente el trabajo de Chemonics en la región de Oriente Medio y posteriormente dirigió la región de Afganistán y Pakistán. Antes de incorporarse al equipo ejecutivo, trabajó en Kosovo y Egipto como jefe de partido y asesor técnico de programas de fortalecimiento institucional. La experiencia técnica del Sr. Reading en materia de desarrollo abarca diversos sectores, como la gobernanza, las infraestructuras, el desarrollo económico, los servicios financieros y la agricultura, y cuenta con una importante experiencia en recuperación posconflicto. Además de supervisar la implementación del trabajo de desarrollo y transición de Chemonics en todo el mundo, dirige el fortalecimiento de nuestros sistemas internos. El Sr. Reading posee un máster por la Universidad Estatal de Florida y es candidato a doctor en Gobernanza y Globalización por la Universidad Tecnológica de Virginia.
Annika Sweetland, Miembro de la Junta Directiva
La Dra. Annika Sweetland es profesora adjunta de ciencias socio-médicas clínicas en psiquiatría en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia/Escuela Mailman de Salud Pública. Además de varios trabajos académicos publicados, tiene amplios conocimientos técnicos y experiencia en salud y desarrollo sostenible en Brasil, Nigeria, Mozambique, Sudáfrica, Haití y Perú. La Dra. Sweetland es cofundadora y copresidenta de un grupo de trabajo mundial sobre tuberculosis y salud mental en la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, una de las organizaciones técnicas y de investigación sanitaria más antiguas y grandes del mundo, con miembros de más de 150 países. Su trabajo actual y anterior con la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Proyecto Aldeas del Milenio/Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, la Oficina del Alto Asistente Especial del Presidente para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Nigeria) y Partners in Health/Escuela de Medicina de Harvard contribuye a su valiosa perspectiva en la junta. La Dra. Sweetland obtuvo un máster en trabajo social por la Universidad de California en Berkeley en 2002 y un doctorado en salud pública por la Universidad de Columbia en 2010.
Barbara C. Teele, Miembro de la Junta
Barbara C. Teele estuvo casada con el difunto Thurston F. Teele, fundador de Chemonics, y lleva 33 años en la empresa. Educadora de profesión, su experiencia incluye haber sido directora ejecutiva del copresidente de uno de los partidos políticos nacionales y directora del programa de asuntos públicos del Colegio Americano de Médicos Nucleares. Ha viajado a más de 10 países como representante de Chemonics y ha sido anfitriona de numerosos actos sociales para dignatarios internacionales visitantes en Estados Unidos.
Eijk Van Otterloo, Miembro de la Junta Directiva
Eijk Van Otterloo se convirtió en accionista mayoritario y presidente del consejo de administración de Chemonics en 2006. Dirigió los esfuerzos de la empresa para convertirse en 100% propiedad de los empleados en 2011. El Sr. Van Otterloo es miembro fundador de Grantham, Mayo, Van Otterloo & Company (GMO), una empresa de gestión de inversiones con sede en Boston. Antes de la fundación de GMO en 1977, gestionó inversiones en Phoenix Mutual Life Investment Company y Keystone Custodian Funds. El Sr. Van Otterloo estudió Economía en la Universidad Municipal de Ámsterdam (Países Bajos) y obtuvo un M.B.A. en la Harvard Business School.
Dov S. Zakheim, Miembro del Consejo de Administración
El Honorable Dov S. Zakheim es asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y miembro principal de la CNA Corporation. Como antiguo subsecretario de Defensa (interventor) y director financiero del Departamento de Defensa (DOD), el Dr. Zakheim elaboró y gestionó los presupuestos del departamento, negoció cinco importantes acuerdos de defensa con aliados y socios de Estados Unidos y ejerció como asesor principal del secretario de Defensa. También fue coordinador de los programas civiles del Departamento de Defensa en Afganistán. En la actualidad, el Dr. Zakheim es vicepresidente del Center for the National Interest y del Foreign Policy Research Institute, además de miembro del Defense Business Board del Departamento de Defensa y del Chief of Naval Operations Executive Panel. Es miembro del Council on Foreign Relations, del International Institute for Strategic Studies y de Chatham House/The Royal Institute of International Affairs, así como de la Real Academia Sueca de Ciencias de la Guerra. El Dr. Zakheim es doctor en economía y política por el St. Antony's College de la Universidad de Oxford, donde disfrutó de tres becas de grado y postgrado.
JUNTA DIRECTIVA • DICIEMBRE 17, 2024
Después del 17 de diciembre de 2024 aparecen en la junta directiva las siguientes personas:
Ex Presidenta y Consejera Delegada | Presidenta del Consejo
Susanna Mudge
La ex Presidenta y Consejera Delegada Susanna Mudge llegó a Chemonics en 1992 y ha desempeñado numerosos puestos de liderazgo en la empresa, entre ellos el de Vicepresidenta Ejecutiva, Vicepresidenta Senior de la región de América Latina y el Caribe y Directora de varios de los programas más importantes de la empresa. Aporta una profunda experiencia global en desarrollo estratégico del sector privado, desarrollo organizativo, promoción del comercio y la inversión y gestión sostenible de los recursos naturales. Actualmente es Presidenta del Consejo de Chemonics.
Susanna se incorporó a la empresa como directora en la entonces División Central, responsable de dirigir un contrato de cantidad indefinida (IQC) de desarrollo de la empresa privada. Posteriormente fue directora de la División de Europa y Nuevos Estados Independientes (ENI), donde supervisó varios grandes proyectos de privatización y reestructuración de empresas. En 1996, asumió la dirección técnica de la práctica de desarrollo del sector privado de la empresa y actuó como directora técnica centralizada y asesora de la creciente cartera de Chemonics en financiación de exportaciones, desarrollo empresarial y comercialización de productos.
Fue nombrada Vicepresidenta Senior de la región de América Latina y el Caribe en 1998, y durante su mandato, la región pasó de cuatro programas en tres países a 26 proyectos en 14 países. También fue Jefa de Grupo en funciones de uno de los proyectos emblemáticos de la empresa, el proyecto de Desarrollo Alternativo de Perú, en 2004-2005. Durante su mandato de siete años como vicepresidenta ejecutiva, Susanna dirigió varias iniciativas corporativas críticas, incluida la dirección del Comité de Transacciones que llevó a Chemonics a ser propiedad al 100% de los empleados.
Susanna considera que la gestión de proyectos de calidad está «inextricablemente ligada al éxito empresarial, porque es lo que nos diferencia y nos hace competitivos». Criada tanto en Estados Unidos como en varios países de América Latina, comenzó su carrera como especialista en desarrollo regional y turismo para la Organización de Estados Americanos, y después como especialista en privatización en Ernst and Young, responsable de la gestión de proyectos de marketing e inversión en Asia, África y América Latina. Susanna es licenciada por el Oberlin College y tiene un MBA por la George Washington University de Washington, D.C.
Áreas técnicas
Gestión de la cadena de suministro
Crecimiento económico y comercio
Iniciativa Empresarial y Desarrollo de la Empresa
Soluciones integradas
Cadenas mundiales de suministro sanitario
https://www.linkedin.com/in/jameybutcher
https://twitter.com/jameybutcher
Presidente y Consejero Delegado de Chemonics | Presidente y Consejero Delegado de la Junta Directiva
Jamey Butcher
«Lo que me encanta del desarrollo internacional es colaborar con personas que tienen ideas y perspectivas diferentes para encontrar soluciones y compartir experiencias sobre cosas que funcionan».
Desde que se incorporó a Chemonics en 1998, el Presidente y Consejero Delegado Jamey Butcher ha desempeñado diversas funciones y regiones. Más recientemente, Jamey supervisó la cartera de salud global y cadena de suministro de Chemonics. Como tal, dirigió los esfuerzos para implantar cadenas de suministro sostenibles, mejorar la prestación de servicios sanitarios y ampliar los enfoques innovadores en los países en desarrollo. También impulsó el desarrollo del centro de intercambio de conocimientos y aprendizaje de Chemonics, que ofrece oportunidades de aprendizaje continuo a la red mundial de más de 5.000 empleados de Chemonics. Anteriormente, ocupó el cargo de vicepresidente primero de las unidades de negocio de Europa y Eurasia, Salud Global, África y, posteriormente, África Oriental. Además de diversificar y ampliar la cartera de la empresa, desarrolló un enfoque de garantía de calidad para los nuevos negocios y formó al personal en métodos innovadores de desarrollo empresarial. Al tiempo que se ocupa de la gestión estratégica y la supervisión operativa de Chemonics, Jamey aprovecha su experiencia como especialista en desarrollo del sector privado, con más de 20 años de experiencia en Eurasia, América Latina y Asia. Ha realizado misiones técnicas sobre comercio internacional, competitividad y desarrollo de microempresas y pequeñas y medianas empresas. También ha sido jefe de partido de la Iniciativa para el Desarrollo de la Microempresa en Armenia (MEDI). Jamey obtuvo un máster en economía política internacional por la American University y una licenciatura en ciencias políticas por la Colorado State University.
Profesional independiente de servicios financieros y propietaria de Wroxton Civic Ventures, LLC | Miembro de la Junta Directiva
Phyllis Caldwell
Phyllis Caldwell es una profesional independiente de servicios financieros y propietaria de Wroxton Civic Ventures, LLC. Phyllis tiene más de 25 años de experiencia en banca, finanzas y vivienda, con cargos anteriores en el Departamento del Tesoro de EE.UU., Bank of America y Ernst & Young. Además de Chemonics, Phyllis también forma parte de los consejos de One Main Financial, JGB Smith y Ocwen Financial Corporation, donde fue presidenta de 2015 a enero de 2023. Anteriormente formó parte del consejo de Microvest, un gestor de activos e inversor de impacto que invierte en bancos y pequeñas empresas en mercados fronterizos y emergentes. De 2013 a 2019, Phyllis fue miembro del Consejo de Administración del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), donde ocupó los cargos de presidenta del Comité de Finanzas y Auditoría y vicepresidenta del Consejo. Phyllis obtuvo su máster en Administración de Empresas en la Robert H Smith School of Business de la Universidad de Maryland, donde actualmente es ejecutiva residente, y es licenciada en Sociología y Planificación Urbana por la Universidad de Maryland, College Park.
Chief People Officer en IEX | Miembro de la Junta Directiva
Andrea Ledford
Andrea Ledford es una líder transformacional estratégica experta en el diseño y la implementación de programas corporativos y de recursos humanos globales que impulsan la estrategia, el crecimiento de los ingresos, la expansión de los márgenes, el desarrollo del talento, el compromiso de los empleados y la gestión del cambio. Actualmente es Directora de Personas en IEX, la empresa tecnológica y operadora bursátil con sede en Nueva York conocida por crear innovaciones que nivelan el terreno de juego. Antes de trabajar en IEX, pasó 12 años como Vicepresidenta Ejecutiva y Directora de Recursos Humanos en NCR, una empresa líder mundial en tecnología para los sectores financiero, minorista y de la hostelería que figura en la lista Fortune 500 y que opera en más de 130 países de todo el mundo, donde Andrea trabajaba desde Londres, Nueva York y Atlanta. Sus áreas de especialización incluyen la integración de fusiones y adquisiciones, la gestión del cambio, el diseño y la transformación organizativa, el diseño de planes de compensación y beneficios, el desarrollo del liderazgo y de la junta directiva, la planificación y el análisis de la plantilla, el desarrollo del talento y la contratación de ejecutivos. Andrea obtuvo su Executive MBA en el INSEAD de Fontainebleau (Francia), una licenciatura en Contabilidad por la Universidad de Colorado y es C.P.A. en el Estado de Colorado.
Áreas técnicas
Democracia y gobernanza
Derechos Humanos
Gobernanza local y descentralización
Crecimiento económico y comercio
Iniciativa empresarial y desarrollo de la empresa
Director de IDIQ | Miembro del Consejo
Fernando Calado
Fernando Calado es un experto en migración y derechos humanos con más de 20 años de experiencia en la gestión de complejos programas de donantes y más de 15 años de implementación en Colombia. Ha sido tres veces Jefe de Grupo para programas financiados por USAID. Actualmente es el Gerente de IDIQ para la Actividad de Respuesta e Integración de Venezuela (VRI) de USAID/Colombia, de 160 millones de dólares, y Jefe de Grupo para la Actividad de Gestión de la Migración de VRI. Anteriormente, dirigió la Actividad de Derechos Humanos y el Programa de Derechos Humanos III. Fernando también fue Director de Programas de la OIM en Bogotá, donde supervisó una amplia cartera de proyectos multimillonarios de apoyo a los derechos humanos de los migrantes y otras poblaciones vulnerables. Fernando tiene formación en política internacional y desarrollo y en psicología. Tiene un máster en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y una licenciatura en Psicología por la Universidad del Valle de Guatemala. Fernando formará parte del Comité de Estrategia Corporativa del Consejo de Administración.
Presidenta, Chemonics USG | Presidenta de División de la Junta Directiva
Anna Slother
Áreas técnicas
Desarrollo de las capacidades
Cambio climático
Crecimiento económico y comercio
Medio ambiente y recursos naturales
Paz, estabilidad y transición
Soluciones integradas
Cadenas mundiales de suministro sanitario
Anna Slother supervisa las operaciones USG de Chemonics, una cartera dedicada a los proyectos de desarrollo de la empresa financiados por el Gobierno de Estados Unidos. Esta cartera cuenta con más de 5.000 empleados en todo el mundo y más de 100 proyectos en 96 países a través de 15 sectores técnicos en el desarrollo global, incluyendo el mayor contrato de USAID, el proyecto Global Health Supply Chain Program-Procurement and Supply Management (GHSC-PSM).
Anna se incorporó a Chemonics en 1998 y al equipo directivo en 2011. Antes de convertirse en Presidenta, ocupó el cargo de Vicepresidenta Ejecutiva supervisando una cartera diversa de más de 575 millones de dólares en programas financiados por USAID y formando parte del Consejo de Administración de Chemonics. Anteriormente dirigió la División de Soluciones para la Cadena de Suministro, la División de Recursos Humanos y la Región de Europa Central y Oriental de Chemonics como vicepresidenta sénior. Es una líder estratégica e integradora con experiencia transversal en operaciones, gestión de programas, desarrollo empresarial, gestión de recursos humanos y fortalecimiento institucional. Anna tiene una amplia experiencia dirigiendo equipos de respuesta a crisis, habiendo apoyado esfuerzos relacionados con Ucrania, Afganistán y la respuesta global COVID-19; encabezando esfuerzos de gestión del cambio, como la supervisión de la iniciativa de cinco años para consolidar la sede corporativa de Chemonics en Washington, D.C.; promoviendo el compromiso con la cultura de trabajo actuando como patrocinadora ejecutiva de ChemONYX, un grupo de recursos para empleados dedicado a cultivar líderes negros en Chemonics y dentro del sector del desarrollo internacional; y estructurando programas de gestión del talento para promover una mayor equidad e inclusión.
Jefe de Partido | Miembro de la Junta Directiva
Doina Nistor
Áreas técnicas
Crecimiento económico y comercio
Iniciativa empresarial y desarrollo de la empresa
Servicios financieros y acceso a la financiación
Soluciones integradas
Igualdad de género e inclusión social
Doina Nistor es una profesional del desarrollo empresarial y la competitividad con más de 15 años de experiencia en consultoría, gestión y desarrollo económico. Como jefa del Proyecto de Competitividad de USAID Moldavia, desarrolla y dirige iniciativas emblemáticas en los sectores del vino, el turismo, la moda y la industria manufacturera, las tecnologías de la información y la comunicación y los servicios creativos. Doina también fue jefa de partido del Proyecto de Mejora de la Competitividad y Desarrollo Empresarial II de USAID Moldova. Es fundadora y ex Presidenta de la ONG Business Advisory Services, que dirige iniciativas de desarrollo económico rural; apoya el desarrollo de diversas industrias en Moldavia mediante asesoramiento empresarial sobre planificación estratégica, eficiencia operativa, gestión financiera y financiación de terceros. Además, tiene experiencia con la comunidad de donantes: ha sido gestora de préstamos hipotecarios para el Programa de Préstamos Hipotecarios financiado por USAID, ha desarrollado una estrategia de sistemas de garantía de créditos en Moldavia para el Banco Mundial y ha realizado numerosas evaluaciones para organismos donantes.
Directora de Operaciones
Catherine Kannam
Áreas técnicas
Paz, estabilidad y transición
Democracia y gobernanza
Prevención de conflictos y consolidación de la paz
Soluciones integradas
Igualdad de género e inclusión social
Catherine Kannam es la Directora de Operaciones de Chemonics. Antes de ocupar este cargo, fue vicepresidenta senior (SVP) para la región de Siria, Irak, Yemen y Afganistán de Chemonics, así como SVP para las prácticas técnicas de Género, Igualdad e Inclusión Social y Paz, Estabilidad y Transición de Chemonics. También supervisó nuestra unidad centrada en la programación de la Unidad de Oficina de Transiciones. Gestionó una cartera centrada en la estabilización, la prestación de servicios, la democracia y la gobernanza y el crecimiento económico en Estados frágiles.
Catherine aporta años de experiencia en estabilización, desarrollo económico local, gobernanza municipal e igualdad de género e inclusión social. Es miembro del consejo ejecutivo sobre diversidad e inclusión y copatrocinadora ejecutiva de «ChemTea», nuestro grupo de recursos para empleados que se compromete a apoyar, conectar y promover el talento asiático y de las islas del Pacífico (API) en Chemonics. Se incorporó a Chemonics en 2010 y cuenta con una amplia experiencia en Asia y Oriente Medio, desempeñando funciones directivas en múltiples proyectos de gran envergadura de USAID y ayudando a dirigir nuestros esfuerzos de crisis en Afganistán.
Durante su estancia en la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, Catherine se centró en la programación de las elecciones en Afganistán. Comenzó su carrera de desarrollo internacional en Nueva Delhi, India. Catherine posee un máster en estudios sobre Asia Meridional y economía internacional por la Universidad Johns Hopkins, SAIS, y una licenciatura por la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Wesleyan.
Vicepresidente Ejecutivo | Miembro del Consejo de Connexi
Christopher Scott
Áreas técnicas
Gestión de la cadena de suministro
Democracia y gobernanza
Estado de Derecho y fortalecimiento del sector de la seguridad
Sociedad civil, compromiso cívico y medios de comunicación independientes
Soluciones integradas
Cadenas mundiales de suministro sanitario
El Vicepresidente Ejecutivo Christopher Scott cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo internacional. En la actualidad, Christopher supervisa la cartera de salud mundial y cadena de suministro de Chemonics. Como tal, dirige los esfuerzos para implantar cadenas de suministro sostenibles, mejorar la prestación de servicios sanitarios y ampliar los enfoques innovadores en los países en desarrollo. Anteriormente, ocupó el cargo de vicepresidente senior del Proyecto de Gestión de Adquisiciones y Suministros del Programa de Cadena de Suministro de Salud Global de USAID (GHSC-PSM), donde proporcionó liderazgo estratégico para mejorar la disponibilidad de productos sanitarios y asistencia técnica para el fortalecimiento del sistema de cadena de suministro en todo el mundo. Ha sido jefe de grupo para proyectos de USAID en Ucrania y Cisjordania y vicepresidente senior de la unidad de negocio regional de Chemonics en Oriente Medio. Al principio de su carrera, fue asesor principal y jefe de grupo en proyectos en Bielorrusia, Irak, Jordania, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen. Antes de incorporarse a Chemonics, fue jefe del equipo de democracia de USAID en Jordania. Christopher es Doctor en Derecho por la John Marshall Law School y licenciado por la Marquette University.
Director nacional de Zambia, USAID Global Health Supply Chain Program-Procurement and Supply Management (GHSC-PSM)
Deogratius Kimera
Áreas técnicas
Refuerzo de los sistemas para lograr un impacto sanitario
Refuerzo de la capacidad local
Malaria
Salud reproductiva y planificación familiar
VIH y SIDA
Salud
Deogratius (Deo) Kimera es un experto en gestión de la cadena de suministro farmacéutica, especialista en salud pública y líder con más de 25 años de experiencia internacional en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, incluidos 16 años como director nacional de proyectos multilaterales de la cadena de suministro sanitario de USAID en Botsuana, Tanzania, Ghana y Zambia. Deo tiene una amplia experiencia de trabajo con el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) en toda África. Desde 2005, ha ejercido en la cadena de suministro para el VIH/SIDA; la malaria; la planificación familiar; y la salud materna, neonatal e infantil, trabajando con socios de desarrollo y diversos homólogos gubernamentales para reforzar los sistemas de disponibilidad de productos sanitarios y su acceso a todas las comunidades. Antes de incorporarse a la comunidad de desarrollo, Deo trabajó en el sector sanitario gubernamental de Uganda y en el sector farmacéutico privado. Deo es licenciado en farmacia por la Facultad de Medicina de la Universidad de Makerere y posee un máster en salud pública y economía de la salud por la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Ejecutivo de Transformación Digital Global | Miembro del Consejo
Gunjan Bhow
Gunjan Bhow cuenta con más de 25 años de amplia experiencia en tecnología y transformación digital, medios de comunicación e inversión. Apasionado por la transformación de las organizaciones a través de experiencias digitales dirigidas al cliente y el compromiso, Gunjan dirigió el desarrollo de Disney +, y el Fire TV stick de Amazon, Prime Digital, Amazon Studios, y Echo. Ha lanzado más de una docena de productos desde el concepto hasta la rentabilidad, sirviendo a más de 100 millones de clientes y generando miles de millones en ingresos. Gunjan tiene un máster en Administración de Empresas por la Harvard Business School con especialización en economía del comportamiento y una licenciatura en ingeniería e informática por la Universidad de California, Berkley, con especialización en medios digitales y psicología cognitiva.
Ejecutiva de Cadena de Suministro y Análisis de Datos en Intel Corporation | Miembro de la Junta Directiva
Mani Janakiram
Tras décadas de trabajo en datos, cadena de suministro e integración de TI, Mani Janakiram es un ejecutivo senior y tecnólogo consumado que ofrece soluciones que permiten el crecimiento y la innovación. En la actualidad, Mani aporta su visión y liderazgo en Intel Innovation Lab para planificar estratégicamente, dirigir y ofrecer soluciones clave a los clientes que permitan el crecimiento, la innovación, la eficiencia y la eficacia. Mani posee un doctorado en ingeniería de sistemas industriales por la Universidad Estatal de Arizona y un máster en Administración de Empresas por la Thunderbird School of International Management. Mani es titular de dos patentes y ha publicado más de 75 artículos sobre cadena de suministro, modelos estadísticos, modelos de capacidad, minería de datos, etc.
Estratega corporativa y financiera | Miembro del Consejo
Lori Jordan
Áreas técnicas
Crecimiento económico y comercio
Entorno empresarial propicio
Asociaciones empresariales
Espíritu empresarial y desarrollo de la empresa
Gestión de las finanzas públicas
Lori Jordan aporta más de 30 años de experiencia en estrategia corporativa, planificación de productos, fusiones y adquisiciones (M&A), asociaciones estratégicas y planificación a largo plazo. Ha ocupado cargos en GE Capital, BCG, Microsoft y Amazon, entre otras empresas líderes del sector. En estos puestos, Lori ha desempeñado las funciones de interventora, responsable de pérdidas y ganancias, directora financiera, ejecutiva de fusiones y adquisiciones, estratega corporativa, directora de capital riesgo, especialista regional en fijación de precios, responsable de productos y responsable de planificación a largo plazo. Estas funciones la han dotado de amplios conocimientos sobre los motores empresariales y tecnológicos de la banca de consumo, el arrendamiento comercial, las telecomunicaciones, la tecnología de Internet, las licencias de software, la tecnología en la nube y los medios de comunicación. Ha construido un sólido historial dentro de grandes empresas y startups generando ideas y llevándolas desde la concepción hasta los primeros ingresos. Lori ha sido una exitosa emprendedora en serie respaldada por capital riesgo y capital privado. Es miembro de varios consejos de administración de empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, además de Chemonics. Es licenciada en Económicas por la Universidad de Duke y tiene un máster en Administración de Empresas por la Harvard Business School.
Director no ejecutivo, Chemonics UK | Miembro del Consejo de Chemonics Group UK
Malcolm Harrison
Áreas técnicas
Gestión de la cadena de suministro
Recursos humanos para la gestión de la cadena de suministro
Iniciativa empresarial y desarrollo de la empresa
Con más de 30 años de experiencia empresarial y directiva en operaciones, adquisiciones y pericia comercial, Malcolm Harrison es un ejecutivo internacional de nivel directivo que ha trabajado tanto en el sector privado como en el público en empresas industriales, la administración central y organismos profesionales de afiliación. Anteriormente fue Consejero Delegado del Chartered Institute of Procurement and Supply, del Crown Commercial Service y de la división mundial de envases de plástico de Rexam plc. Malcolm también cuenta con una gran experiencia en la cadena de suministro y adquisiciones a escala mundial gracias a sus cargos como Director de Adquisiciones de Nestlé SA e InBev SA.
Archie Jones
Profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y especialista en capital privado.
Después de analizar las hojas de vida de los miembros de la junta directiva de Chemonics, me queda la sensación de que Estados Unidos por una parte utiliza su Complejo Industrial Militar para invadir, destruir y asesinar en territorios fuera de sus fronteras basados en mentiras sobre esos lugares, como por ejemplo la #FakeNews donde EE.UU. aseguró falsamente que Irak tenia armas de destrucción masiva y por eso invadieron a Irak. Luego, como por arte de magia, por otra parte, aparecen empresas como Chemonics, también estadounidenses, para reconstruir sobre los escombros y levantar nuevos edificios destinados a los millonarios. Este ciclo no solo viola la soberanía de otros países, sino que también desplaza y afecta a la población civil, apropiándose de tierras ajenas y consolidando un control que trasciende fronteras. ¿Es esta la nueva forma sofisticada y criminal de conquistar nuevos territorios?
Un contratista de desarrollo de mil millones de dólares no estaría completo sin escándalos.
1. Facturación fraudulenta (2024)
Resolvió un caso de 3,1 millones de dólares por supervisión imprudente.
•Un subcontratista, Zenith Carex, facturó de más a USAID en Nigeria.
•La clásica defensa de Chemonics de “no teníamos idea”.
2. Fallas en la cadena de suministro de salud global (proyecto de 9500 millones de dólares)
•Los retrasos masivos casi acabaron con los medicamentos contra el VIH en varios países.
•Auditoría de 2021: “controles mal implementados”.
•Un director sénior vivía como un rey mucho más allá de su salario.
3. Discriminación y violaciones laborales
- 2016: Pagó $482,000 dólares por discriminación contra solicitantes de empleo negros.
- 2022: Demanda por discriminación por edad: el exdirector alegó sesgo sistemático.
https://news.bloomberglaw.com/daily-labor-report/chemonics-settles-hiring-bias-claims-for-482k
4. Violación de datos (2023)
•Se expusieron los datos personales de 263 136 empleados y solicitantes.
•La empresa los mantuvo en secreto durante casi un año antes de que se revelara la información.
5. Acusaciones de soborno a los talibanes (2020)
•Se lo menciona en una demanda por supuestamente pagar dinero a los talibanes para protegerlos.
•Es una práctica común entre los contratistas estadounidenses en Afganistán.
https://www.legalreader.com/lawsuit-says-us-companies-paid-off-taliban-contractors/
6. Xinjiang Forced Labor Ties (2024)
•Se dice que los productos se obtuvieron de entidades chinas vinculadas a campos de trabajo uigures.
•La empresa, por supuesto, negó tener conocimiento.
“El informe del Centro de Estudios Avanzados de Defensa, o C4ADS, dice que incluso dos agencias del gobierno de Estados Unidos —la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a través de su contratista Chemonics International— no han cortado los lazos con los proveedores de medicamentos vinculados con Turkestán Oriental (Xinjiang)”.
https://turkistanpress.com/en/page/drugmakers-rely-on-supplies-using-uyghur-forced-labor-report/1938
Chemonics es parte de un grupo conocido como “Beltway Bandits”, empresas que hacen circular el dinero de ayuda exterior de Estados Unidos a través de contratistas de DC en lugar de ayudar realmente a las economías locales.
https://www.newsweek.com/beltway-bandits-96591
La historia de USAID y Chemonics no es sólo una historia de despilfarro o mala gestión, es una estafa sistémica que canaliza miles de millones de dólares de los contribuyentes a bolsillos privados bajo el disfraz de “ayuda exterior”. La reconstrucción de Haití tras el terremoto puso al descubierto todo el manual del capitalismo del desastre:
•USAID adjudicó a Chemonics contratos multimillonarios, a pesar de un historial de fracasos, retrasos y fraudes evidentes.
•Menos del 1% de los fondos de USAID se destinó a organizaciones dirigidas por haitianos, mientras que Chemonics y otros contratistas de Beltway se quedaron con la mayor parte.
•Desde elecciones amañadas hasta una distribución chapucera de la ayuda, USAID y sus contratistas moldearon la reconstrucción de Haití de una manera que benefició a las élites extranjeras mientras dejaba a los haitianos en una crisis más profunda.
Los Clinton han desempeñado un papel importante en esta estafa en todo el mundo.
Y esto no se aplica sólo a Haití. Desde Afganistán hasta Ucrania, la maquinaria de USAID-Chemonics funciona de la misma manera, explotando las crisis para justificar contratos interminables mientras entrega poco o nada. El sistema de ayuda exterior de Estados Unidos no tiene como objetivo “ayudar”, sino mantener el control, la dependencia y el beneficio corporativo.
La próxima vez que se produzca un desastre y se encargue a alguna agencia del gobierno de Estados Unidos que inunde con miles de millones de dólares, pregunten a dónde va realmente ese dinero, porque la historia nos dice que no va a parar a la gente que más lo necesita.
Le puede interesar:
BUSCANDO EN DATAREPUBLICAN.COM
Bienvenido a DataRepublican.com
¿Alguna vez se preguntó a dónde va el dinero? Cada año se gastan miles de millones de dólares en subvenciones gubernamentales, organizaciones benéficas y otras organizaciones.
Estamos conectando los puntos entre las subvenciones gubernamentales, las organizaciones benéficas y estableciendo conexiones para exponer a dónde va el dinero.
Hemos encontrado algunas conexiones interesantes y hemos puesto los datos a su disposición para que los explore.
Vea lo que puede encontrar y, si encuentra algo interesante, ¡hágamelo saber en X!
Según WikiLeaks:
USAID ha recaudado casi 500 millones de dólares (472,6 millones de dólares) a través de una ONG secreta financiada por el gobierno estadounidense, "Internews Network" (IN), que ha "trabajado con" 4.291 medios de comunicación, produciendo en un año 4.799 horas de emisiones que llegaron a 778 millones de personas y "capacitando" a más de 9.000 periodistas (cifras de 2023). IN también ha apoyado iniciativas de censura de las redes sociales.
La operación afirma tener "oficinas" en más de 30 países, incluidas las oficinas principales en Estados Unidos, Londres, París y sedes regionales en Kiev, Bangkok y Nairobi. Está dirigida por Jeanne Bourgault, que se paga a sí misma 451.000 dólares al año. Bourgault trabajó en la embajada de Estados Unidos en Moscú a principios de los años 90, donde estaba a cargo de un presupuesto de 250 millones de dólares, y en otras revueltas o conflictos en momentos críticos, antes de rotar formalmente de seis años en USAID a IN.
IN de Bourgault La biografía y las de otras personas clave y miembros de la junta directiva han sido recientemente borradas de su sitio web, pero siguen siendo accesibles en http://archive.org. Los registros muestran que la junta directiva está copresidida por el securócrata demócrata Richard J. Kessler y Simone Otus Coxe, esposa del multimillonario de NVIDIA Trench Coxe, ambos importantes donantes demócratas. En 2023, con el apoyo de Hillary Clinton, Bourgault lanzó un fondo IN de 10 millones de dólares en la Clinton Global Initiative (CGI). La página de IN que muestra una foto de Bourgault en la CGI también ha sido eliminada.
IN tiene al menos seis subsidiarias cautivas bajo nombres no relacionados, incluida una con sede en las Islas Caimán. Desde 2008, cuando comenzaron los registros electrónicos, más del 95% del presupuesto de IN ha sido proporcionado por el gobierno de los EE. UU.
Se eliminó la página de la directora ejecutiva de Internews Network (IN), Jeanne Bourgault, en la Clinton Global Initiative (2023)
USAID (y el Departamento de Estado) canalizaron casi 500 millones de dólares a través de este edificio que se encuentra en "876 7th St Arcata, CA 95521-6358". Los contratos del IRS y del gobierno de Indiana indican esta dirección como la dirección registrada actual para Indiana, aunque claramente fue abandonada en diciembre de 2024. Foto tomada hace cuatro meses.
La financiación de IN se ha duplicado desde 2016:
Compensación ejecutiva según la última presentación del formulario 990 de IN:
Biografía de Jeanne Bourgault:
¿Dónde encaja Internews en el gráfico de financiación? (h/t @DataRepublican)
en Substackhttps://datarepublican.com/expose/?eins=943027961
La presentación del Secretario de Estado de California de octubre de 2024 vincula a Jeanne Bourgault con la dirección de Arcata en 7th Street (h/t @AssyrianAngel28)
Jeanne Bourgault en el Foro Económico Mundial (2024) llamando a desarrollar "listas de exclusión" para presionar a los anunciantes a financiar "buenas noticias e información" para hacer frente a la "desinformación". Toda una mentira. Este video es del canal de YouTube del Foro Económico Mundial.
También aparece hablando el expresidente de Colombia Iván Duque en los siguientes videos:
¿Cuáles medios de comunicación de Colombia están asociados a Internews Network?
Internews Network aparece en DeepSeek.com (inteligencia artificial de China) así:
Internews Network es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja para fortalecer los medios de comunicación independientes y apoyar el periodismo de calidad en todo el mundo. En Colombia, Internews ha colaborado con diversos medios y organizaciones periodísticas para promover la libertad de prensa, la transparencia y el acceso a la información. Aunque no existe una lista pública exhaustiva de todos los medios asociados, aquí te menciono algunos ejemplos de iniciativas y colaboraciones conocidas:
Medios y Proyectos Asociados a Internews en Colombia
Medios Comunitarios y Locales:
Internews ha trabajado con medios comunitarios y regionales para fortalecer su capacidad de cobertura y brindar capacitación en periodismo de calidad. Ejemplos incluyen emisoras comunitarias y pequeños periódicos en zonas rurales y afectadas por el conflicto.
Iniciativas de Verificación y Fact-Checking:
Colaboración con plataformas como Colombiacheck, un medio dedicado a la verificación de datos y noticias falsas.
Proyectos de Periodismo de Investigación:
Apoyo a medios independientes y periodistas que investigan temas sensibles como corrupción, conflicto armado y derechos humanos.
Capacitación y Formación:
Internews ha capacitado a periodistas y medios colombianos en temas como cobertura de conflictos, periodismo de datos y seguridad digital.
Proyectos Específicos:
"Consorcio para el Acceso a la Información Pública": Iniciativa que busca fortalecer el acceso a la información y la transparencia en Colombia, en colaboración con medios y organizaciones locales.
"InfoAmazonía": Proyecto que apoya la cobertura de temas ambientales en la región amazónica, en alianza con medios locales y periodistas.
Medios Reconocidos que Han Recibido Apoyo
Aunque no todos los medios están formalmente "asociados" a Internews, algunos han participado en sus programas o recibido apoyo:
La Silla Vacía: Medio digital que ha participado en iniciativas de periodismo de datos y transparencia.
Cuestión Pública: Medio independiente que ha trabajado en investigaciones sobre corrupción y derechos humanos.
Rutas del Conflicto: Plataforma que documenta historias relacionadas con el conflicto armado en Colombia.
Si voy a DataRepublican.com y selecciono de su menú izquierdo “Charity graph” y en “Add Keyword” escribo Colombia, aparece lo siguiente:
Internews Network • Junta Directiva
https://datarepublican.com/officers/?nonprofit_kw=943027961
Red de Internews Network
BUSCANDO POR COLOMBIA
Si selecciono del menú “Federal grant search” y en “Enter Keywords” escribo Colombia, aparece 100 items y es el limite máximo de resultados:
https://datarepublican.com/award_search/?keywords=Colombia
Si selecciono del menú “Charity funding” y en “Filter EIN or 501(c)(3) Name:” escribo Colombia, aparece lo siguiente:
https://datarepublican.com/nonprofit/
Iván Duque
Si selecciono del menú “Principal Officer Search” y en “Officer name keywords” escribo Iván Duque, aparece como miembro de la junta directiva de Conservation International Foundation con EIN 52-1497470 según los impuestos del año 2022:
Si le doy clic en “See USAID Grant Flow” es decir “Ver el flujo de subvenciones de USAID” aparece lo siguiente:
Gráfico de beneficencia
Mostrando CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION
NOTA: La financiación es fungible, lo que significa que los dólares de USAID no fluyen directamente a estas ONG en un sentido literal. En cambio, el dinero se mueve a través de múltiples capas, con varias entidades que lo manejan y lo redistribuyen.
En lugar de centrarse únicamente en subvenciones individuales o hacer declaraciones definitivas sobre cómo las ONG se benefician de USAID, es más importante reconocer el patrón más amplio de distribución e influencia de la financiación, y deshacerse de las capas de falta de rendición de cuentas.
El expresidente de Colombia Iván Duque aparece en la página web de https://www.conservation.org/about/board-of-directors como miembro de la junta directiva
GOBIERNO DE ALVARO URIBE VELEZ por
https://x.com/JuanPoe/status/1888293082115792950
Uno de los Convenios oficiales del Gobierno de Álvaro Uribe y USAID llegó a alcanzar entre 1999 a 2008 un valor de 534 millones de dólares. El Convenio buscaba la sustitución de cultivos ilícitos. Firmado por el Canciller Jaime Bermúdez y Susan Reichle de USAID.
Se trata del Convenio 514-008 cuyo aporte total que se venía firmando con el Gobierno colombiano, alcanzaba para su firma el 30/09/2008 un valor de 534 millones de dólares con miras a llegar al 30/09/2009. Aquí están las firmas del Canciller y la Directora de USAID.
USAID buscaba financiar planes alternativos a los cultivos ilícitos en regiones que para ellos tenían potencial económico y altos índices de violencia como el Cauca, Putumayo, Magdalena Medio, Urabá y la Sierra Nevada (Guajira). ¿Si llegaron esos fondos a esas regiones?
Al final del Convenio se incorpora un monitoreo de fondos y se exhiben todos los gastos de la USAID de 1999 al 2008 por 534 millones de dólares. Además se hace un cálculo del presupuesto del programa de 844 millones de dólares de 1999 a 2009. ¿Ya esto Uribe se lo dijo al país?
UNIVISION
Univisión también aparece relacionada
Texto completo de la "Presentación completa" para el año fiscal que finaliza en diciembre de 2023
https://projects.propublica.org/nonprofits/organizations/822659345/202423119349303342/full
La Fundación Univision (UNIVISION FOUNDATION (2023) está directamente relacionada con Univision Communications Inc., la empresa matriz de la cadena de televisión Univision, que es una de las empresas de medios de comunicación en español más grandes de los Estados Unidos.
Daniel Coronell esta vinculado a Univisión en dos ocaciones.
https://datarepublican.com/nonprofit/
NED National Endowment for Democracy financia a organizaciones colombianas
Recordemos que también existen 67 registros donde aparecen organizaciones colombianas que han sido financiadas por la NED National Endowment for Democracy una organización que le sirve a la CIA para hacer sus infiltraciones en otros gobiernos.
En Colombia es posible que alguna de estas organizaciones eventualmente se vayan en contra del gobierno de Gustavo Petro.
Estos son 67 registros de dineros dados a organizaciones colombianas desde el 2016 al 2020.
Crudo Transparente • 2016 • USD$35,497
Fundación Mi Sangre • 2016 • USD$35,986
Fundación Las Dos Orillas • 2016 • USD$45,006
Asociación de Victimas por la Paz y el Desarrollo • 2016 • USD$30,044
National Democratic Institute for International Affairs (NDI) • 2016 • USD$380,000
Blogosfera Producciones S.A.S. • 2016 • USD$79,680
Fundación Ideas para la Paz • 2016 • USD$44,973
Fundación para la Libertad de Prensa • 2016 • USD$44,000
Asociación de Afrocolombianos Desplazados • 2016 • USD$45,000
International Republican Institute (IRI) • 2016 • USD$47,945
Fundación Paz y Reconciliación • 2016 • USD$41,000
Fundación Las Dos Orillas • 2017 • USD$67,500
Consejo de Redación (de Colombiacheck) • 2017 • USD$34,685
Asociación de Victimas por la Paz y el Desarrollo • 2017 • USD$30,000
National Democratic Institute for International Affairs (NDI) • 2017 • USD$550,589
Fundación Paz y Reconciliación • 2017 • USD$77,379
Asociación de Afrocolombianos Desplazados • 2017 • USD$40,000
Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz • 2017 • USD$35,000
Center for International Private Enterprise (CIPE) • 2017 • USD$377,579
Fundación Ideas para la Paz • 2017 • USD$49,994
Confederación Colombiana de ONGs • 2017 • USD$65,000
Fundación Mi Sangre • 2017 • USD$70,000
Crudo Transparente • 2017 • USD$35,000
International Republican Institute (IRI) • 2017 • USD$375,000
International Republican Institute (IRI) • 2017 • USD$250,000
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana • 2018 • USD$45,000
Blogosfera Producciones S.A.S. • 2018 • USD$60,959
Corporación Viva la Ciudadania • 2018 • USD$44,989
Corporación Casa de la Mujer • 2018 • USD$45,000
Fundación Ideas para la Paz • 2018 • USD$45,000
Comisión Colombiana de Juristas • 2018 • USD$40,000
International Republican Institute (IRI) • 2018 • USD$435,000
Center for International Private Enterprise (CIPE) • 2018 • USD$294,919
National Democratic Institute for International Affairs (NDI) • 2018 • USD$550,857
Corporación Transparencia por Colombia • 2018 • USD$42,261
Misión de Observación Electoral • 2018 • USD$44,085
Consejo de Redación (de Colombiacheck) • 2018 • USD$40,000
Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad • 2019 • USD$72,500
Corporación Casa de la Mujer • 2019 • USD$45,000
Comisión Colombiana de Juristas • 2019 • USD$39,707
International Republican Institute (IRI) • 2019 • USD$600,000
National Democratic Institute for International Affairs (NDI) • 2019 • USD$550,000
Corporación Transparencia por Colombia • 2019 • USD$58,000
Fundación Paz y Reconciliación • 2019 • USD$44,984
Consejo de Redación (de Colombiacheck) • 2019 • USD$40,000
El Escarbabajo SAS • 2019 • USD$40,000
Misión de Observación Electoral • 2019 • USD$48,863
Corporación Casa de la Mujer • 2020 • USD$83,000
Strengthening Youth Leaders for a Future Democratic Venezuela • 2020 • USD$65,000
Fundación para la Libertad de Prensa • 2020 • USD$70,000
Organización Nacional Indígena de Colombia • 2020 • USD$65,200
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana • 2020 • USD$50,000
Misión de Observación Electoral • 2020 • USD$65,000
Fundación Juntos se Puede • 2020 • USD$66,000
Comisión Colombiana de Juristas • 2020 • USD$40,303
Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad • 2020 • USD$22,500
International Republican Institute (IRI) • 2020 • USD$800,000
Center for International Private Enterprise (CIPE) • 2020 • USD$446,230
Corporación Fernando Gonzalez - Otraparte • 2020 • USD$50,000
Camino SAS • 2020 • USD$40,000
Consultoria para los Derechos Humanos y el Desplazamiento • 2020 • USD$67,000
Corporación Viva la Ciudadania • 2020 • USD$57,500
Consejo de Redación (de Colombiacheck) • 2020 • USD$70,000
La Paz Querida • 2020 • USD$60,000
Linterna Verde • 2020 • USD$55,000
El Escarbabajo SAS • 2020 • USD$40,000
Fundación Paz y Reconciliación • 2020 • USD$68,300
Aunque ese listado ya no aparece en la página oficial de la NED. ¿Por qué lo ocultan?
El website https://datarepublican.com/expose con todos los datos de USAid fue optimizado para facilitar la investigación y para ello la base de datos se configuró como índice inverso lo cual agiliza la busqueda de información.
A continuación la explicación:
Un índice inverso (o inverted index) es una estructura de datos que asigna contenido (como palabras o valores) a sus ubicaciones en un conjunto de datos, en lugar de asignar ubicaciones al contenido. Se usa comúnmente en motores de búsqueda, bases de datos y aplicaciones de búsqueda de texto completo.
🔹 Índice Inverso vs. Índice Tradicional vs. Enfoque Solo Agregar
✅ 1. Índice Tradicional (Índice Directo)
Un índice directo almacena el mapeo de un ID de documento (o ID de registro) al contenido.
Ejemplo (Índice Directo para un Almacén de Documentos)
✅ 2. Índice Inverso (Inverted Index)
Un índice inverso invierte el mapeo, almacenando qué documentos contienen un término específico, lo que hace que las búsquedas sean más rápidas.
Ejemplo (Índice Inverso para los Mismos Documentos)
✅ 3. Enfoque Solo Agregar (Append-Only)
Un enfoque solo agregar significa que los datos nuevos solo se añaden y nunca se modifican. Se usa a menudo en sistemas de almacenamiento basados en registros, como logs de eventos o blockchain.
Ejemplo (Registro Solo Agregar)
Para buscar algo, es necesario escanear todas las entradas, a menos que se construya un índice.
🔹 Tabla Comparativa
🔹 Casos de Uso
Índice Inverso: Usado en Google Search, ElasticSearch, Lucene y bases de datos para búsqueda de texto completo.
Índice Tradicional: Usado en bases de datos relacionales (B-Trees, Hash Indexes).
Solo Agregar: Usado en blockchains, logs de eventos (Kafka, AWS Kinesis).
Veamos también este vídeo:
Apoya: https://www.hackerfiscalia.com/p/donaciones
Resultados: https://www.hackerfiscalia.com/p/nuestros-positivos