Justicia tras 27 años de silencio
Reabren investigación de los homicidios de Jorge Eduardo Umaña y Jesús María Valle, símbolos de la violencia contra líderes y periodistas. Hay más homicidios.
1. Introducción: Marco Contextual y Objeto de Estudio
1.1. Contexto de la Violencia Política en Colombia (Décadas de 1980-1990): Persecución sistemática a defensores de derechos humanos, líderes sociales y miembros de movimientos de izquierda bajo la doctrina del “enemigo interno”.
1.2. Presentación de las Víctimas: Jesús María Valle Jaramillo y Jorge Eduardo Umaña Mendoza, abogados defensores de derechos humanos asesinados en 1998.
1.3. Objetivo de la Investigación: Analizar los patrones de violencia estatal-paramilitar, la impunidad prolongada en ambos casos y el significado del reciente desarrollo judicial que ordena investigar al expresidente Álvaro Uribe Vélez y a su hermano Santiago.
2. Perfil de las Víctimas y su Labor como Defensores de Derechos Humanos
2.1. Jesús María Valle Jaramillo:
Trayectoria: Abogado de la Universidad de Antioquia, presidente del Comité Permanente de Derechos Humanos de Antioquia.
Enfoque de su Labor: Denuncia de la alianza entre paramilitares y la Fuerza Pública en Antioquia, especialmente en las masacres de La Granja y El Aro.
Señalamientos Públicos: Acusó directamente al entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez y a altos mandos militares de omisión y complicidad.
2.2. Eduardo Umaña Mendoza:
Trayectoria: Jurista bogotano, pionero en la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en Colombia.
Enfoque de su Labor: Defensa de víctimas de desaparición forzada (Caso Palacio de Justicia), sindicalistas de la USO, y víctimas del genocidio de la Unión Patriótica.
Enemistades Poderosas: Se enfrentó a la doctrina del “enemigo interno” y denunció planes de asesinato en su contra que involucraban al Ejército, la Fiscalía y Ecopetrol.
3. Contexto de las Amenazas y la Estigmatización Previa a los Homicidios
3.1. Patrón de Agresiones contra Defensores: Entre 1988 y 1998 se registraron 729 agresiones, incluyendo 568 asesinatos.
3.2. Caso Valle: Fue públicamente descalificado y amenazado por el entonces gobernador Uribe, quien lo tildó de “enemigo de las Fuerzas Armadas”.
3.3. Caso Umaña Mendoza: Alertó a las autoridades sobre un plan específico para asesinarlo, el cual no fue investigado con seriedad.
4. Circunstancias de los Asesinatos y la Presunta Participación Estatal-Paramilitar
4.1. Asesinato de Jesús María Valle (27 de febrero de 1998):
Autores Materiales: Sicarios de la banda “La Terraza”.
Autor Intelectual (Señalado): Carlos Castaño Gil.
Circunstancias Sospechosas: Ocurrió días después de rendir indagatoria por calumnias tras sus denuncias. Había presencia militar en el sector durante el crimen.
4.2. Asesinato de Eduardo Umaña Mendoza (18 de abril de 1998):
Modus Operandi: Sicarios que se hicieron pasar por periodistas.
Contexto: Cuatro meses después de que se denunciara un plan para matarlo, investigación que fue desviada y estancada.
5. Trayectoria de las Investigaciones e Impunidad Prolongada
5.1. Caso Valle:
Condena a autores materiales (no capturados).
Absolución de Carlos Castaño en segunda instancia.
Condena del Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ordenó reabrir la investigación.
5.2. Caso Umaña Mendoza:
Declarado crimen de lesa humanidad en 2016 (imprescriptible).
Investigaciones con avances mínimos y obstaculizadas.
Indicios de un plan criminal que articuló agentes estatales y estructuras paramilitares.
6. Desarrollo Judicial Reciente: La Orden de Investigar a los Hermanos Uribe Vélez
6.1. Origen de la Decisión: Sentencia condenatoria de octubre de 2025 contra José Miguel Narváez Martínez (ex DAS) por el secuestro de Piedad Córdoba.
6.2. Fundamento de la Compulsa de Copias:
Testimonio de Francisco Enrique Villalba Hernández sobre una reunión en la finca “Las Marraneras” (1997).
Presencia de Álvaro Uribe, Santiago Uribe, Carlos Castaño y el “General Ospina”.
Discusión de listas de objetivos, incluyendo a Valle y Umaña, para “callarlos”.
6.3. Alcance Legal: La compulsa de copias es una obligación procesal, no una imputación. Corresponde a la Fiscalía decidir si inicia una investigación formal.
7. Reacciones y Debate Público
7.1. Posición de Álvaro Uribe: Negación categórica. Calificó la decisión como “miserable” y basada en una declaración “fantasiosa” sobre una “reunión inexistente”.
7.2. Posición de las Víctimas y Organizaciones: Demandan verdad, justicia y la reapertura de las líneas de investigación que los abogados llevaban. Se destaca el llamado de Aida Avella (UP).
8. Conclusiones y Perspectivas Futuras
8.1. Significado Histórico: Los casos representan la lucha contra la impunidad de crímenes de Estado y la articulación entre poderes políticos, militares y paramilitares.
8.2. El Legado de Valle y Umaña: Su labor se erige como un símbolo de la defensa de los derechos humanos en contextos de alta riesgo.
8.3. Prospectiva Judicial: La investigación ordenada contra un expresidente marca un punto de inflexión. El futuro del caso depende de la voluntad y capacidad de la Fiscalía para investigar a los máximos niveles de responsabilidad, potencialmente esclareciendo una de las páginas más oscuras del conflicto colombiano.
INVESTIGACION MAS PROFUNDA
Jesús María Valle invocando el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia sobre el derecho fundamental de petición, denunció el 4 de noviembre de 1997 a Álvaro Uribe Vélez, exgobernador de Antioquia, Pedro Juan Moreno, secretario de gobierno departamental y al señor comandante de la cuarta brigada de Medellín ante el Procurador Departamental Edgar López Garzón por no proteger a la población del municipio de Ituango, en especial del Aro. Allí pidió una comisión conformada por la procuraduría y una investigación disciplinaria contra la Gobernación por la masacre del Aro. Esta denuncia le costó la vida.
FISCALIA NARCOPARAMILITAR SOLO INVESTIGA A QUIENES LES CONVIENE
La Fiscalía de Barbosa aparentemente investigó con celeridad la muerte del Coronel Dávila, pero no se ha puesto en la tarea de investigar las muertes de Francisco Villalba, Carlos Areiza, Severo López (alias Job), Jose Moncada (Tazmania) y otros testigos del caso Uribe, a lo mejor porque no le convienen a su jefe Álvaro Uribe Vélez.
MEDIOS PREPAGO COMO CARACOL NOTICIAS APOYARON AL PARAMILITARISMO
La JEP debería abrir un Macrocaso sobre la responsabilidad de los medios de comunicación durante el conflicto armado en Colombia.
INVESTIGACION AL ESQUEMA DE SEGURIDAD DE URIBE
En el siguiente documento de la Comisión de Acusaciones se ordena investigar el esquema de seguridad de Álvaro Uribe Vélez cuando era Gobernador, las muertes de miembros del CTI que investigaron la masacre del Aro y el asesinato de Francisco Villalba que declaró en el proceso legal.
DECLARACIÓN CONTRA LOS 12 APOSTOLES
Una declaración que hay desde los 90s contra los “Doce Apósteles”, no solo los responsabiliza del homicidio de Vicente Varelas por el que se acusa a Santiago Uribe, sino de asesinatos de las FFMM y la Fiscalía. El testigo se identificaba solo con su huella para no ser asesinado.
JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE
Juan Guillermo Villegas Uribe fue presidente de la Asamblea de Antioquia durante 1990, teniendo gran poder sobre el presupuesto de la Gobernación de Antioquia y las rentas departamentales como lo demuestra esta ordenanza
Pruebas que Juan Guillermo Monsalve dice la verdad sobre Uribe y sus nexos con el Bloque Metro. En primer lugar los hermanos Villegas Uribe aparecen como fundadores de grupos paramilitares en un informe del CTI del 28 de abril 1998.
En segundo lugar los hermanos Villegas Uribe aparecen como titulares de cuentas bancarias que financiaban grupos paramilitares en Antioquia según el proceso 34986 de la Fiscalía General de la Nación donde se descubrieron las finanzas de las autodefensas en todo el país.
En tercer lugar Uribe como Gobernador de Antioquia le aprobó el 14 de noviembre de 1996 la Convivir el Condor a Luis Alberto Villegas Uribe, fundador de grupos paramilitares en la Hacienda Guacharacas que había sido propiedad de los hermanos Uribe Vélez.
En cuarto lugar Juan Guillermo Monsalve, “alias guacharaco”, si era un miembro de los grupos paramilitares, así lo prueba un mensaje de beeper del 10 de marzo de 1997 donde aparece como miembro de los grupos de autodefensa.
MANUEL VICENTE VARELA
En este documento de Amnistía Internacional del 30 de septiembre de 1993 se señala a Manuel Vicente Varela de haber sido víctima de una ejecución extrajudicial o falso positivo. En la lista hay otras víctimas de los paramilitares de los Doce Apóstoles en Yarumal.
LAS ACUSACIONES DE MANUEL VICENTE VARELA
En los testimonios de la acusación de la Fiscalía, se señala que Manuel Vicente Varela, presuntamente asesinado en la finca de los Uribe, le pusieron una escopeta, lo amarraron al bómper de una Toyota de la Policía y lo pasearon por Yarumal para intimidar a la población.
El 7 de junio de 1996 un testimonio ante la Fiscalía, ratificó la muerte de Vicente Varela en la finca de los Uribe y señaló que los paramilitares de los Doce Apósteles, ya siendo Gobernador Uribe, si alguien no les colaboraba, lo asesinaban y lo pasaban como muertos por la guerrilla.
Hay pruebas que en la finca la Carolina en Yarumal de Santiago y Álvaro Uribe, asesinaron a Manuel Vicente Varela el 16/07/1993, lo dejaron como falso positivo de la Policía y lo pasearon amarrado a un carro. ¿No tiene que ver Uribe con los falsos positivos?
Apoya: vaki.co/163horas